martes, 30 de julio de 2019

Ensayo sobre Crimen y castigo


Hola a todos, ¿Qué tal? En esta ocasión, les compartiré un análisis exhaustivo de una de las obras más icónicas del Realismo ruso. Estamos hablando de la novela psicológica Crimen y castigo, publicada en 1966 por el literato Fiodor Dostoievski. Espero que les sea de su agrado.





La pobreza económica como causante de la degradación moral de los personajes Rodion Raskolnikov y Sonia Marmelavdona

Fiódor Mijáilovich Dostoievski, considerado el máximo representante de la novela psicológica, fue un literato ruso marcado por la desgracia, los vicios y las tragedias. Medios por los cuales se desarrolla la novela Crimen y castigo, una de las obras psicológicas más galardonadas del Realismo ruso. Publicada en 1866 y cuya línea argumental abarca los problemas surgidos en la sociedad durante el poderío del régimen zarista de Alejandro II. Esta obra representa un rechazo a las consecuencias generadas hacia una población sumergida en la pobreza del siglo XIX. El autor resalta en su obra el fenómeno social de la pobreza, el cual generará diversos factores que servirán de excusa en la acciones de los personajes, principalmente en los protagonistas: Rodion y Sonia, quienes sufren una secuencia de pesares humanos. Es así que, en ambos personajes, la pobreza es la causante de todas las maldades vivenciadas por ellos. Es también un tópico aún abordado en nuestros días ¿Hasta qué punto este fenómeno social seguirá influyendo en la degradación del ser humano? ¿Es acaso la pobreza económica la excusa para la degradación moral de ambos protagonistas de la obra Crimen y castigo?

En el presente ensayo, se demostrará cómo la pobreza económica construye la filosofía Maquiavélica en la mente de Rodion para cometer el asesinato y su descenso en la moral hasta obtener el perdón, y en cómo ésta misma conlleva a Sonia ejercer la prostitución para ayudar a su familia.
Iniciando con el análisis, la pobreza económica es el proceso para que en Raskolnikov se desarrolle el cuestionamiento no ético del “fin justifica los medios” y su sufrimiento después de cometer el asesinato. Dostoievski describe detalladamente el ambiente sórdido que envuelve a los personajes: “La multitud, la vista de la cal de los ladrillos (…) El insoportable olor de las tabernas, y los borrachos que a cada instante se encontraba a pesar de ser día laborable, acababan por darle al cuadro un colorido repugnante” (Dostoievski, 2010, pág. 18). Precisamente en San Petersburgo, espacio narrativo global de Crimen y castigo, vive en una deplorable habitación el protagonista Rodion Raskolnikov, un exestudiante de leyes quién repugna el abuso de las clases dominantes hacia el proletariado. 
Asimismo, otro de los actantes era Alena Ivanovna, en un rol de usurera que contribuye a la miseria del pueblo. Rodion, a través de un monólogo interior, expone una lucha consigo mismo que lo trastorna “Veamos ¿Con qué objeto doy ahora este paseo? ¿Acaso soy capaz de “aquello”? ¿Es serio “aquello”? No es completamente serio. Son pamplinas que distraen mi imaginación, ¡puras quimeras!” (Dostoievski, 2010, pág. 17). El autor emplea la palabra “aquello” en la narrativa con tal de encubrir el pensamiento del protagonista, pensamiento que le conllevaría a la tragedia de su alma. Más adelante entendemos, en Raskolnikov, la evolución de una actitud vacilante a una determinante
para asesinar a Alena, debido a que existía un elemento emocional: “el no permitir que su hermana se case”. Razón inequívoca que, junto al sentimiento de impotencia por no salir de la pobreza, formaría el pensamiento Maquiavélico. No obstante, reemplaza dicha razón al juicio altruista que formó antes del elemento emocional, lo cual era el apoyar a la sociedad al erradicar a un ser que los maltrataba…

“(…) docenas de familias salvadas de la miseria, de la disolución, de la
ruina, del vicio, de los hospitales… ¡Y todo con el dinero de esa mujer!
¡Que la maten y que su fortuna se emplee en bien de la humanidad!”.
(Dostoievski, 2010, pág. 62)

Un pretexto que fundamentaba más a su acción realizada, justificación que defendió al conversar con Piotr Petrovich, mostrándose así la manera en que la cuestión del “fin justifica los medios” conlleva a Raskolnikov a ejecutar el asesinato y sustentar aquella acción, pensamiento que fue generado por la pobreza que él vivenciaba en la ciudad. Raskolnikov acarrea el asesinato sin dejar rastro para evitar ser acusado. No obstante, no consideró a su traicionera conciencia. De ahí, el autor redacta el proceso
psicológico en el cual se asfixiará cada vez más el asesino por el sentimiento de “culpa” que lo atormentará hasta reclamar el castigo en busca de la paz interior (bienestar emocional), y eso sólo podría lograrlo al confesarse a las autoridades “(…) Sufría como si le hubieran clavado un clavo en el occipucio. De repente se le ocurrió una idea muy extraña: alzarse de pronto, acercarse a Nikodim Fomich, referirle todo lo ocurrido el día anterior, hasta el menor detalle (…)” (Dostoievski, 2010, pág. 93). 

En toda la trama del pos asesinato, Raskolnikov resulta ser un personaje redondo, pues representa la constante lucha entre el bien y el mal (lo moral e inmoral). Él recae en un estado inquieto que Dostoievski relata en muchas páginas para entender cómo la “culpa” lo consume a través de pesadillas que reproducen el crimen una y otra vez, llevándole a entregarse, y, al ir a prisión, muestra realizada la construcción del protagonista al cuestionarse de si su acción era o no condenable moralmente “Pero por muy severamente que se examinara, su conciencia endurecida no encontraba en su pasado ninguna falta espantosa; únicamente se reprochaba el haber “fracasado”, cosa que podía ocurrirle a cualquiera” (Dostoievski, 2010, pág. 405). Lo cual demuestra que era un personaje de emociones inestables debido a la ideología Maquiavélica, siendo así que constatamos cómo la pobreza económica es el proceso de la degradación moral del protagonista y causa primordial para asesinar a la usurera, donde después de cometer el asesinato, por sus convicciones fundamentadas, es sumido a una tremenda culpa que arruina su plan y lo conlleva a vivir un trabajo forzado en Siberia.

Continuando con el análisis, la pobreza económica conlleva a Sonia a prostituirse, acción que la deshumaniza moralmente, esto debido a que su familia enfrentaba a una población machista sin la presencia de la figura paterna. En un principio, ella apoyaba elaborando prendas de hilo, pero no ganaba lo requerido para la supervivencia de su hogar; debido a eso, ingresa conscientemente a un trabajo considerado como una labor “fácil y rápida”. No obstante, al conocer las razones del por qué ella trabajaba así, se entendía su sacrificio. Raskolnikov, quién nota aquello cuando conversa con Marmeladov y cuando la ve vestida como una prostituta, reflexiona que ella ejerce esa labor por un fin salvador “(…) Lo de Sonechka es todavía perdonable: se vendió no para procurarse un suplemento de bienestar, sino porque veía el hambre, el verdadero hambre, en su casa (…)” (Dostoievski, 2010, pág. 45). Mediante este monólogo, Raskolnikov la compara con su hermana Dunia y llega a la conclusión que Sonia es alguien de quién su familia encontró “buena leche” por su docilidad.

Sin embargo, aunque las intenciones de Sonia por apoyar a su familia sean redentoras, como lo muestra el narrador extradiegético, el sacrificio de su dignidad no fue la mejor decisión, pues la elección de la labor doméstica como lo que empleaba Isabel Ivanovna o el apoyo de personas con alto rango como Piotr Petrovich, quién le aconsejó en una conversación “(…) quisiera serle útil en la medida de mis medios. Se podría organizar una suscripción en beneficio suyo, una tómbola (…) para las personas que desean ayudar a sus familiares o a los extraños” (Dostoievski, 2010, pág. 287). Revelan que Sonia tenía oportunidades para llevar caudal necesario a su familia.

No obstante, ella no requería los conocimientos pertenecientes a ese ámbito, y esto podemos saber cuando Marmeladov le expresa a Raskolnikov mediante un diálogo directo: “Sonia no ha recibido buena instrucción (…) sus estudios no fueron muy allá” (Dostoievski, 2010, pág. 28). Esto demuestra que, si ella hubiera tenido orientación de los trabajos que otorgaban la sociedad en donde se desenvolvía, no hubiera vulnerado su moral al ejercer ese trabajo que la humillaba ante sus semejantes, esa es la razón por la que Sonia es tímida cuando habla con Raskolnikov. Aquí se presenta su degeneración de la moral por la irresponsabilidad de su padre Marmeladov y de la pobreza que la obligaba a trabajar para alimentar a su familia. Asimismo, sigue la línea no ética del “fin justifica los medios” para ser la redentora de su familia, lo mismo que hizo Rodion.

En síntesis, la pobreza económica en la novela determina la degradación moral de los personajes Rodion y Sonia al cometer asesinato y meretricio, respectivamente. Dostoievski vivenció estos problemas en su contexto, ya que la pobreza lo condenó a enviciarse y probar fortuna en los juegos de azar. Por lo tanto, él otorga un mensaje implícito al lector acerca del actuar del hombre ante diversos asuntos que ponen a prueba la moral inculcada por la sociedad a través de sus personajes, principalmente en Rodion Raskolnikov donde utiliza el monólogo interior para poder entender los pensamientos de un rebelde a las leyes e ideologías justas.

Referencias Bibliográficas:
Dostoievsky, F. (2010). Crimen y castigo. Madrid: España, EDIMAT LIBROS


No se olviden de comentar y compartir. Den sus opiniones y sugerencias para que esta comunidad siga creciendo. Gracias por leer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hell Yeah Pointer 5 Hell Yeah Pointer 5