Hola a todos, ¿Qué tal? En esta ocasión, quiero compartirles un análisis sobre una frase célebre del filósofo chino Lao Tse (Viejo maestro). Es una de las frases que pone a discusión sobre el conocimiento. Espero que os guste.
“Quienes tienen conocimiento, no
predicen; quienes predicen, no tienen conocimiento” (Lao Tse). Discuta esta
afirmación haciendo referencia a dos áreas de conocimiento.
En mi clase de física, hice un experimento cual
trataba en la aceleración de un objeto en planos inclinados, donde mis
compañeros y yo dábamos posibles respuestas, cuales eran erradas en su gran
mayoría. De ahí entendí que, si bien tendemos a “predecir” usando nuestros
conocimientos previos, no somos conscientes que confundimos los términos predecir
con inferir. ¿Cuál es la diferencia? Desde mi punto de vista, el primero es el
anuncio de un hecho futuro que sucederá tarde o temprano. Mientras que inferir
es algo que, según tu conocimiento personal y perspectiva, podría suceder
porque tú lo crees así “Lo que supones, hasta que no pasa, solo
puedes suponerlo. Y cuando sucede siempre es distinto” (José Carlos Cataño). Allí se enfatiza el
contraste entre ambos elementos, donde la predicción, al contrario de la
“inferencia”, no va ligada a un conocimiento personal ni compartido, pero ¿qué
es conocimiento? Su definición se recurre a la del filósofo griego Platón: el conocimiento es algo que creemos que es
verdad y que podemos demostrar con argumentos, es decir que estamos en
condiciones de justificar (…). De ello, puedo afirmar que el conocimiento
no va relacionado a la predicción, pues ésta última no se basa de un
conocimiento previo ni de argumentos justificables. Todo ello conllevó a
plantearme las siguientes preguntas: ¿Hasta qué punto es verdadera la afirmación que
los que tienen conocimiento no predicen? Y ¿Cómo saber si los que no tienen
conocimiento, predicen? Respuestas cuales abordaré a través de las CC.NN y los
Sistemas de Conocimiento Indígenas.
Hipótesis basadas en algo
empírico, y otra hipótesis en conocimientos más teóricos.
A primera vista, las CC.NN se
basan de predicciones para crear conocimiento. Esto debido a que en los
procesos de su metodología, específicamente en la hipótesis, los científicos
formulan un enunciado a través de la recolección de datos. Un claro ejemplo fue J.J. Thomson, un científico quien realizó experimentos físicos mediante
la aparición exhaustiva de diversas hipótesis, siendo uno de ellos su
predicción de la reducción de la tasa de mortalidad materna. Esto también lo
pude evidenciar con el experimento de física de la aceleración de los objetos,
pues yo “predecía” al imaginarme un simple hecho. Siendo así que, tanto el
conocimiento de Thomson y el mío, muestran que las CC.NN se basan de las
predicciones para crear conocimiento. “Me sorprende con qué frecuencia
se corrigen las predicciones en los resultados experimentales” (Murray Gell-
Mann). Sin embargo, ¿una predicción es base de una hipótesis? Una hipótesis tiene
que estar fundada en alguna medida en conocimiento
previo; y si es completamente nueva desde ese punto de vista, tiene que ser
compatible con el conocimiento científico (Bunge, 2013) ,
o sea, se fundamenta a través de la inferencia. De aquí notamos que en nuestros
conocimientos (de Thomson y mío) estuvimos empleando la palabra incorrecta,
pues dábamos nuestros puntos de vista cuales se originaron por la observación y
nuestros conocimientos previos al tema. De ahí, afirmo que estuvimos
“infiriendo”, no “prediciendo”, mediante un razonamiento lógico de algo que
podría suceder o no. Donde llego a la conclusión que una hipótesis es una explicación de algo que “podría” suceder, cual se
origina mediante la observación y capacidad de argumentar del sujeto cognoscente,
mientras que una predicción es una revelación de algo que “ha de suceder” en un
futuro y que no es conocimiento en sí, pues no se puede justificar ni obtener
conocimientos previos, dos elementos que son muchas veces confundidos por el
individuo.
Por otro lado,
aunque la aplicación de las Ciencias Naturales es capaz de estudiar los
fenómenos de la naturaleza, no puede predecir cuándo sucederán dichos
fenómenos. Esto debido a que su metodología, al estar basada en “inferencias”, es
limitada junto a la tecnología que la concierne, un claro ejemplo es la
sismología, rama de la física que estudia a los terremotos, cual no es capaz de
precisar el lugar, fecha y hora exacta de estos fenómenos, solamente estimar la
probabilidad en que se dé un terremoto en un lugar específico[1].
Esta limitación también lo pude evidenciar al ver la película Regreso al
futuro, donde rescato la frase “¿Cuándo acierta el meteorólogo? No podemos predecir
el futuro”, y que cuando investigué sobre la meteorología, entendí que raras
veces los pronósticos acertaban. En
ambas situaciones se demuestra que las CC.NN tienen limitación al predecir aunque
posean conocimientos respecto a esas ramas, pues saben cómo se produce un
terremoto o una lluvia por tener una justificación concisa. No obstante, dichas
limitaciones no implicó el estancamiento del avance de dicha disciplina, dado
que las CC.NN están en constante mejora tanto en sus equipos tecnológicos como
en su conocimiento compartido. Por lo tanto, se reafirmaría la primera parte
del título prescrito: los que tienen conocimiento no predicen, pues se muestra
que en un área como las CC.NN que tiene conocimiento no es capaz de predecir la
venida y el tiempo exacto en el que ocurrirán dichos fenómenos.
En segunda
instancia, los indígenas hacen predicciones sin basarse de conocimientos sino
de sus creencias. Esto debido a la cultura ancestral de sus pueblos que se
desarrollaron en tiempos remotos, donde ellos intuyen el momento en el que un fenómeno
aparecerá en sus tierras a través de la observación, un claro ejemplo fue la
civilización egipcia donde a partir de los astros, los campesinos podían predecir
el crecimiento del río Nilo o la época de la cosecha. También esta situación
pude evidenciar en mi viaje, con mi padre, a la selva, donde la comunidad, cual
nos acogió, cada vez que veía luna llena creían que era el mejor momento de siembra.
Lo cual, muestra que ellos pudieron intuir los fenómenos de la naturaleza por
su relación estrecha con ésta, pero no poseen conocimientos como lo dicta
Platón, pues no saben cómo justificar mediante argumentos contundentes. Por
otro lado, aunque no tengan conocimientos, sí logran predecir la venida de un
fenómeno a sus tierras debido a su propia percepción de la naturaleza y a las
creencias de sus ancestros. No obstante, las creencias no implicaron el
descenso de dichas comunidades, pues gracias a la observación e intuición de
cada individuo, esas civilizaciones pudieron avanzar y lograr su máximo apogeo
como la cultura egipcia. De ello, se muestra que esta área hace predicciones
por su observación y creencias de su pueblo, donde no se toma en cuenta el
conocimiento personal ni compartido, porque no son capaces de justificar ni
argumentar cómo saben que se aproxima un fenómeno.
Por otro lado,
los chamanes no se basan de conocimientos para hacer sus predicciones, siendo
así que la ciencia los desprestigia catalogándolos como pseudociencia. Esto
debido a que no emplean una propia metodología lógica como la comunidad
científica, sino de factores que son difíciles de justificar. Claro ejemplo de
ello sucedió en el repechaje Perú vs Nueva Zelanda, donde el brasileño Reinaldo
Dos Santos aseguró que iba a ganar Perú, cual se cumplió finalizado el partido[2].
Otra situación similar me lo contó mi padre, quien al ir a Cuzco, ingresó a un
campamento de chamanes, donde uno le comentó que cuide bien sus carros. Mi
padre no entendía, pues no tenía carros en 2008, pero en 2014 se cumplió dicha
predicción cuando le robaron uno de sus automóviles. De ambas situaciones, se
muestra que estos individuos no se basan de su conocimiento personal ni
compartido, sino de algo “más allá,” inexplicable para la ciencia, cual la ha
catalogado como pseudociencia (falsa ciencia) por su falta de fiabilidad y
justificación en cómo se da dicho proceso de predecir, cual tarde o temprano
llega a cumplirse, siendo diferente a la inferencia de las CC.NN. No obstante,
esto no implica que todas las predicciones de los chamanes lleguen a cumplirse
debido a los “factores externos del universo”, como muchos afirman. Por lo
tanto, se reafirmaría la segunda parte del título prescrito: los que predicen
no tienen conocimiento, pues se muestra que en ambas perspectivas, ambos
sujetos cognoscentes (la civilización y el chamán) no pueden justificar ni
argumentar cómo se produce la predicción, sino emplear su propia cultura y
observación para hacerlo, donde también contaríamos a la clarividencia, cual es
un “don” que se basa de ver sucesos del futuro, siendo así que la ciencia los
desprestigia por su falta de lógica y validez de argumentación.
En conclusión,
ante la afirmación planteada por el filósofo chino Lao Tse, asumo una posición
a favor. Esto se debe a que el individuo que tiene conocimiento no es capaz de
predecir y que el individuo que no tiene conocimiento puede llegar a predecir.
El primer elemento de análisis se muestra mediante las CC.NN, donde el diverso
conocimiento logra hallar la probabilidad de la aproximación de un fenómeno,
pero no predice porque puede ser que dicho fenómeno “no ha de suceder” y
“podría ser” que suceda por las inferencias de esta área, donde los científicos
se basan de un conocimiento personal y previo para justificar aquello. Del
mismo modo, el segundo elemento de análisis de la afirmación se evidencia en el
ámbito indígena, puesto que los sujetos cognoscentes no poseen conocimiento
debido a la falta de una argumentación precisa y manera de justificar, ocasionando
desacreditación por la carencia de fiabilidad de demostrar con conocimiento
dicha predicción que logra hacerse. Por tanto, el individuo que posee
conocimiento no es capaz de predecir, sino de inferir por los conocimientos
adquiridos anteriormente, mientras que el individuo que es capaz de predecir no
tiene conocimiento, pues no se basa de dicho conocimiento adquirido
anteriormente para justificar, sino de la cultura ancestral de su pueblo.
Referencias
Bunge, M. (2013). La
ciencia: su método y su filosofía. Madrid: Laetoni.
Zack, A. (15 de Diciembre de
2014). Gran Misterio. Obtenido de
https://granmisterio.org/2014/12/15/las-7-predicciones-mayas/
Ludwin,
R. Earthquake Prediction. Adaptado de https://web.archive.org/web/20100617215942/http://www.geophys.washington.edu/SEIS/PNSN/INFO_GENERAL/eq_prediction.html
[1] Ludwin, R. Earthquake Prediction. Adaptado de
https://web.archive.org/web/20100617215942/http://www.geophys.washington.edu/SEIS/PNSN/INFO_GENERAL/eq_prediction.html
[2] El Popular.pe (2017). Reinaldo Dos Santos
impacta con pronóstico sobre el Perú vs Nueva Zelanda. Tomado de https://www.elpopular.pe/espectaculos/2017-11-13-reinaldo-dos-santos-impacta-con-pronostico-sobre-el-peru-vs-nueva-zelanda-video
No hay comentarios:
Publicar un comentario